Haz que tu Pyme traspase horizontes
Mundo Ejecutivo 15 julio, 2023
Conocer las reglas del país donde se planea iniciar el negocio, es fundamental, sobre todo en materia tributaria.

Convertirse en una empresa global conlleva diversos desafíos, debido a que el ecosistema donde se pretende expandir el negocio tiene diferentes condiciones al país de origen, lo cual puede traducirse en un menor número de clientes, falta de conocimiento del mercado, entre otros aspectos.
De acuerdo con Patricia Chávez, experta financiera en créditos hipotecarios y Arturo Carvajal, socio fundador de Maat Asesores S.C., quienes también son miembros de la Asociación de Empresarios Mexicanos (AEM USA), las compañías mexicanas que buscan expandir sus horizontes se enfrentan con importantes retos como el desconocimiento del mercado, así como las reglas de operación.
En este sentido, señala tres aspectos clave que las empresarias deben tomar en consideración para incursionar con éxito en nuevos mercados.
REDES DE APOYO
La primera clave para que un negocio pueda crecer fuera del país de origen, consiste en buscar apoyo e intercambiar experiencias con otros empresarios, esto con la finalidad de conocer y valorar el mercado tomando en cuenta las principales ventajas y desventajas de la región para iniciar operaciones.
Las redes de apoyo son un soporte fundamental para las empresarias que buscan establecerse en nuevos mercados para expandir sus operaciones. “Lo fundamental es acercarse a una red con valores y principios, que cumplan con esa ayuda mutua para que todos crezcan”, indica Patricia Chávez.
Adicional a lo anterior, resulta fundamental conocer las reglas del país donde se planea iniciar el negocio, sobre todo en materia tributaria, ya que esto facilita la toma de decisiones financieras e impacta en los resultados de la empresa, a mediano y largo plazo.
Por su parte, Arturo Carvajal precisó que conocer cuáles son las tasas de impuestos del país, así como las obligaciones tributarias, reglas de participación que se tendrán de la inversión, capital o utilidades que va generando el negocio, permitirán determinar el éxito o fracaso del proyecto.
CREENCIAS LIMITANTES
Otra de las barreras que impide que las compañías mexicanas se desarrollen en el extranjero, es la falsa creencia de que en otras regiones existen condiciones económicas adversas y una considerable desigualdad que limitan el arribo de nuevos proyectos.
Según Chávez, para inhibir las falsas creencias, una empresa debe apostar por su creatividad y resiliencia para dar ese salto hacia nuevos mercados.
“No existe un modelo preciso que te diga este es el paso uno y luego sigue el paso dos, depende de cada empresario. Más que seguir un modelo para que el negocio crezca fuera del país, hay que hacer las cosas convencido de que lo que se está haciendo puede beneficiar al que está del otro lado de la frontera”, precisó la empresaria.
ASESORAMIENTO CONSTANTE
El tercer reto es capacitarse, principalmente en materia tributaria, así como buscar un acercamiento con los distintos niveles de gobierno del país donde se desea abrir el negocio, ya que esto ayuda a que los proyectos evolucionen con una mayor certeza jurídica en su inversión y mayores facilidades.
Arturo Carvajal menciona que es imprescindible tener cursos o pláticas en donde, tanto los empresarios como los asesores, puedan converger e intercambiar sus experiencias y compartir los retos que han enfrentado durante el proceso de internacionalización.
Las condiciones actuales del mercado suponen retos complejos para las empresas, en particular para aquellas que buscan colocar sus productos o servicios en otro país. Sin embargo, un importante número de empresas mexicanas lideradas por mujeres, han logrado llevar sus productos y servicios a mercados internacionales, demostrando su talento y habilidad para los negocios, donde rendirse no es opción.