fbpx

Lago de Texcoco se convierte en uno de los 63 referentes globales en ecohidrología

El lago de Texcoco, con más de 10,000 hectáreas, alberga a más de 250 especies de flora.

La UNESCO reconoce al Lago de Texcoco como Sitio Demostrativo de Ecohidrología, impulsando la conservación de la biodiversidad y la revitalización del patrimonio en el Valle de México.

El día de ayer, la UNESCO reconoció al lago de Texcoco como el primer Sitio Demostrativo de Ecohidrología en México, integrándose a un selecto grupo de 63 sitios a nivel mundial. Este logro se otorga por la contribución en la conservación de la biodiversidad, la mejora de la calidad del agua y el desarrollo de comunidades locales.

La UNESCO reconoce al Lago de Texcoco como Sitio Demostrativo de Ecohidrología, impulsando la conservación de la biodiversidad y la revitalización del patrimonio en el Valle de México.

 Esta iniciativa, impulsada por la Unesco, es supervisada por el Comité Asesor Científico Internacional del Programa Hidrológico Intergubernamental (PHI).  El objetivo es fomentar la interacción entre la sociedad y el planeta.

Lago de Texcoco se convierte en uno de los 63 referentes globales en ecohidrología

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y el representante de la UNESCO en México, Andrés Morales, destacaron que el Lago de Texcoco es ahora un ejemplo de ecohidrología aplicada. 

Entre las medidas implementadas se encuentran el tratamiento del agua, la generación de evidencia y conocimiento sobre la disponibilidad y comportamiento de sus cuerpos de agua y acciones para revitalizar el patrimonio histórico y cultural del lago.

El lago de Texcoco, con más de 10,000 hectáreas, alberga a más de 250 especies de flora, 370 especies de fauna y una variedad de hongos y musgos, algunas de ellas catalogadas como amenazadas en la Lista Roja de la UICN. 

Además, el lago es vital para el abastecimiento del Valle de México, y su restauración completa es crucial tras los impactos ocasionados por proyectos de infraestructura, como el cancelado Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en 2019.

Compromiso con el medio ambiente

La designación de la UNESCO no solo refuerza el compromiso del país con la conservación ambiental y la gestión sustentable de sus recursos hídricos , sino que también contribuye a la reactivación de la agroecología local, apoyando a productores de miel, maíz criollo, espirulina, romeritos y chipilín, entre otros.