fbpx

Senado aprueba reforma al Infonavit: creación de empresa estatal

Estados y municipios cederán terrenos para reducir costos hasta en 30%

El Senado aprobó la reforma al Infonavit y la LFT, permitiendo construir 500,000 casas utilizando los ahorros de los trabajadores, con subsidios de tierra y opción de compra.

El Senado de la República aprobó la reforma a la Ley del Infonavit y la Ley Federal del Trabajo, con 71 votos a favor, 36 en contra y 2 abstenciones. La iniciativa, impulsada por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, busca ampliar la oferta de vivienda social y permitir que el gobierno utilice los ahorros de los trabajadores para construir 500.000 viviendas durante el sexenio.

El Senado aprobó la reforma al Infonavit y la LFT, permitiendo construir 500,000 casas utilizando los ahorros de los trabajadores, con subsidios de tierra y opción de compra.

El proyecto forma parte de la estrategia de la Cuarta Transformación para garantizar el derecho a una vivienda digna, priorizando a sectores vulnerables y promoviendo esquemas accesibles de arrendamiento con opción a compra.

Senado aprueba reforma al Infonavit: creación de empresa estatal y arrendamiento con opción a compra

La propuesta autoriza al Infonavit a crear una empresa filial encargada de la construcción de viviendas. La empresa operará con recursos del fondo de vivienda, pero sin estar sujeta a auditorías de la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Asimismo, estados y municipios cederán terrenos para reducir costos hasta en 30%.

La iniciativa también contempla la posibilidad de que los trabajadores renten una vivienda con opción a compra, permitiéndoles usar su crédito de Infonavit para adquirir, construir o remodelar en terrenos propios.

Impacto y perspectivas

Esta reforma representa un cambio estructural en el acceso a la vivienda en México. Mientras el gobierno busca garantizar mayor justicia social, los críticos advierten sobre la posibilidad de un manejo ineficiente de los recursos.

A medida que avance su implementación, el debate sobre su impacto en la transparencia, la autonomía del Infonavit y la protección de los ahorros de los trabajadores seguirá en el centro de la discusión pública.